El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o música, entre otros.
Algunos autores, como Peter Bürger (teoría de la vanguardia) distinguen las "auténticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron su confrontación hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico en la sociedad, y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder
Historia del vanguardismo
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.
Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente).Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
El vanguardismo y sus ismos
Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:
Impresionismo
El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni estaban comprometidos con la voluntad de un gran cambio social
Expresionismo
El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele.
Fauvismo
El fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908, aproximadamente.
El importante Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.
Cubismo

Futurismo

Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina.
Dadaísmo

Ultraísmo
El ultraísmo apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción ante el modernismo.Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo.
Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.
Surrealismo
Escisión del dadaísmo, el movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón, quien inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental
A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su interés.
Estridentismo
El estridentismo nació de la mezcla de varios ismos. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Entre sus representantes se cuenta a Manuel Maples Arce y a Arqueles Vela
Existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico que postuló fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Sören Kierkegaard, Friederich Nietzsche y Miguel de Unamuno.Autores del vanguardismo y sus obras
EXPRESIONISMO
Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar:
Reconstruir realidad
Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música
Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación
Reconstruir realidad
Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música
Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación
CUBISMO
Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en:
Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector
Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística
Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría
Retrato de la realidad a través de varios enfoques
Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector
Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística
Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría
Retrato de la realidad a través de varios enfoques
EL FUTURISMO
Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Los postulados del futurismo:
Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero
Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente
retrato de la realidad en movimiento
Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético
Destrucción de la sintaxis y la puntuación
Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica
Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Los postulados del futurismo:
Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero
Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente
retrato de la realidad en movimiento
Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético
Destrucción de la sintaxis y la puntuación
Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica
DADAISMO
Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, como oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una sucesión de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se distingue por:
Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
Fantasioso, recrea las expresiones del sueño
Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando simultáneamente planos de pensamientos antes no mezclables
Su tónica general es de rebeldía o de destrucción
ULTRAISMO
Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmofrancés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.
Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmofrancés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.
El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.
El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.
CREACIONISMO
Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.
SURREALISMO
Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:
Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica
Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones
El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.
CREACIONISMO
Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.
SURREALISMO
Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:
Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica
Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones
ESTRIDENTISMO
Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se caracterizó por la modernidad.
El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso. El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.
Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se caracterizó por la modernidad.
El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso. El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.
EL IMPRESIONISMO
Reacciona contra los excesos del realismo, fincando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa o a si mismo, entre sus características se encuentran:
Traslada a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes
Destacan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad
Traslada a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes
Destacan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad
Bibliografia